Consulta nuestras secciones

viernes, 29 de mayo de 2015

Educación ordena pasar la evaluación Lomce a los niños "objetores"


La Conselleria de Educación da instrucción a los colegios para que el lunes y el martes de la semana que viene examinen a los alumnos que han faltado porque sus padres rechazan las pruebas

La Conselleria de Educación no informó ayer de cuántos padres de alumnos de 3.º de Primaria que han mostrado por escrito su rechazo a la evaluación individualizada de competencias de aprendizaje que ordena la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) no llevaron ayer a sus hijos a clase con el fin de que no realizaran dichas pruebas. Fuentes del departamento de la consellera M.ª José Català ante la pregunta sobre el impacto de la objeción de las familias a dicha evaluación, se limitaron a señalar que la conselleria «tan sólo ha recibido cinco incidencias de centros de la provincia de Valencia». En total 49.169 alumnos de 1.326 centros docentes de la C. Valenciana están llamados a hacer estas pruebas.

En los colegios públicos donde la insumisión paterna ha sido en bloque, como el Santa Teresa de Valencia, donde ayer se ausentaron 20 de los 21 alumnos de la única aula de tercero, la Inspección ha dado la orden de que los niños hagan las pruebas hoy, según asegura un portavoz de las familias.

La evaluación de competencias se estructura en dos días. Durante la mañana de ayer se ejecutó la prueba de comprensión oral y escrita, que se desarrolló en dos sesiones de 40 minutos separadas por un descanso de media hora. En la mañana de hoy se evaluará la competencia matemática en una única sesión de 50 minutos.

Los padres del Santa Teresa no llevaron a sus hijos al colegio hasta el final de las pruebas de ayer. Los menores pasaron la mañana jugando en el parque del viejo cauce del Turia acompañados por 8 padres, tres de los cuales tuvieron que pedir permiso en su trabajo para poder hacerse cargo de los niños. «Como en todas las huelgas y protestas en educación el mayor coste y molestias las sufrimos y apechugamos los padres», aseguran. Este colectivo ha acordado que hoy tampoco llevará a sus hijos al colegio hasta que acabe la evaluación. Las fuentes de la conselleria, ante la objeción a la pruebas, insisten «en que los alumnos que no las hayan hecho las harán en las fechas alternativas previstas en las instrucciones, es decir el lunes 1 y el martes 2 de junio».

Los padres del Santa Teresa rechazan la evaluación porque «supone una falta evidente de confianza de la Administración educativa hacia los docentes» y cuestionan su base pedagógica.


martes, 26 de mayo de 2015

ACTIVIDAD MULTI-ACUÁTICA EN FAMILIA

Estimado padres y madres,
3GSesport, en colaboración con el AMPA organiza un actividad mitiacuática para toda la familia el próximo 6 de junio.

Durante esta jornada se realizará una iniciación al padel surf. Paralelamente se realizaran juegos y deportes adaptados en la playa para acabar de completar la jornada con una comida en grupo.

El cronograma podrá variar en función de los asistentes pero básicamente se estructurará d la siguiente manera: 

1- Recogida con el autocar en el centro Luis Vives de Puzol entre las 9 y las 9:30.
2- Llegada al Parque Natural de la Albufera.
3- Organización de los grupos de trabajo.
4- Almuerzo.
5- Inicio de las actividades.
6- Dinámica de grupo.
7-Comida en grupo.
8- Descanso-tiempo de Ocio.
9- Vuelta a casa con el autocar.


Días para dejar la hoja de inscripción: 22 de mayo  de 15:00 a 16:00, 25 de mayo de 9:00 a 9:30 y el 29 de 15:00 a 16:00 en el AMPA  se dejara esta hoja de inscripción y el justificante de pago.

Los asistentes deben llevar bañador, toalla, almuerzo, comida, bebidas, así como lo que estimen oportuno para pasar la jornada.

Los precios varían en función de los asistentes:

1 asistente    35€
2 asistentes  70€
3 asistentes  100€
4 asistentes  120€
5 asistentes  140€

martes, 19 de mayo de 2015

Policía Nacional propone un contrato entre padres e hijos para regular el uso del movil

Un documento de la Policía establece 20 puntos para que los progenitores fijen unas normas de buen uso de los dispositivos cuando el niño los estrene. 

El grupo de redes sociales de la Policía Nacional ha propuesto a los padres un modelo de contrato con 20 puntos para que fijen con sus hijos menores de 13 años unas normas de buen uso de su móvil, tableta y ordenador, a firmar cuando el niño estrene el dispositivo.

En el contrato se especifican diversos aspectos a la hora de usar el aparato, desde dejarlo cargando en zonas comunes de la casa y no junto a la cama o no usar redes sociales a no ser que los padres estén en ellas, hasta tener cuidado a la hora de compartir imágenes o vídeos que puedan ofender a otros o abrir enlaces sospechosos.

Estas normas escritas, que se pueden descargar de las cuentas de la Policía en Twitter y Facebook, se "relajarán o cancelarán" a medida que el niño vaya cumpliendo años, según establece el propio contrato, con el que la Policía pretende "fijar unas normas de buen uso", según ha explicado el responsable de redes sociales de la Policía, Carlos Fernández Guerra.

"Hemos detectado que estos días de primera comunión es frecuente regalar tabletas, móviles u ordenadores a niños cada vez más jóvenes", ha afirmado Fernández, para quien "los padres tienen que hacer un esfuerzo por conocer la tecnología y pactar unas normas que también son de privacidad, seguridad y para evitar riesgos".

El contrato empieza estableciendo que los padres y el menor comprarán juntos el dispositivo y lo configurarán conjuntamente, incluyendo la instalación de aplis o, en el caso de que el niño sea pequeño, filtros parentales, siempre de común acuerdo.

El menor se compromete por su parte a tener cuidado al abrir enlaces extraños o instalar programas o archivos de fuentes no fiables para evitar virus, así como a tapar la "webcam" para prevenir espías y a respetar los horarios y momentos para usar el aparato (no hacerlo en la mesa, espacios comunes, ocasiones especiales, etcétera).

Los padres conocerán, según el contrato, las contraseñas de acceso del móvil y del correo electrónico hasta que el niño sea un poco más mayor, pero se comprometen a no leer más que lo estrictamente necesario y respetar la intimidad de su hijo con sus amigos "reales".

Las redes sociales tienen marcada una edad mínima de uso de 13 o 14 años, por lo que hasta ese momento no debería tener cuentas en ellas o compartir su perfil con los padres, y en todo caso el menor no agregará a nadie que no conozca en la vida real.

En caso de acoso por internet, el niño se compromete en el documento firmado a contárselo al adulto y a no tomar ni compartir ninguna foto íntima, ni reenviar otras ofensivas para terceras personas.

"El nuevo usuario se compromete a no utilizar internet o el móvil para acosar, humillar, ofender o molestar a ningún compañero de clase, vecino o conocido. Y no será cómplice de esas acciones de ciberacoso, ni por reenviar ni con su silencio: pedirá a sus contactos ese mismo respeto para todos", es otro de los puntos del contrato.

Otro establece que el niño "evitará compartir material ofensivo, contra la intimidad o inapropiado en los grupos de 'whatsapp'" y conocerá cómo funciona, qué riesgos y qué condiciones de uso tiene cada aplicación, juego o programa "para evitar sorpresas".

También deberá atender "siempre" las llamadas de sus padres para saber que está bien y "evitará adicciones y la conexión permanente o adictiva a un chat, foro, juego".

La Policía ha elaborado estos veinte puntos basados en las preguntas que los padres hacen a diario a los agentes a través de las redes sociales.

"Muchas de ellas reflejan su preocupación por el buen uso de la tecnología y cómo controlarlos, sobre adicciones, riesgos a la privacidad o el uso de la cámara", ha explicado Fernández, que anima a los padres a firmar este contrato con sus hijos para hacer un buen uso de estos dispositivos y evitar comportamientos como el ciberacoso.

viernes, 15 de mayo de 2015

CARTA DE UN PROFESOR A SUS COMPAÑEROS DE PROFESIÓN SOBRE LOS DEBERES: YO CONFIESO

Alfonso González Balanza es profesor de Biología y Geología en Secundaria, estudia Humanidades en la UNIR, y  padre de tres niños.  Alfonso decidió imprimir su artículo y pegarlo en el tablón de anuncios del centro donde trabaja, y donde asisten a clase sus hijos. 

Yo confieso

La inmensa mayoría de los maestros (mis compañeros de profesión) considera que los deberes son absolutamente necesarios. Muchos estarían dispuestos a discutir sobre la cantidad adecuada, pero que hay que mandar deberes no se lo cuestionan; es algo tan evidente como que  en invierno hace frío y que en verano hace calor. Digamos que es el orden natural de las cosas. Los maestros deben mandar deberes y los niños deben hacen deberes por la misma razón que la Tierra da vueltas alrededor del Sol y las plantas florecen en primavera: porque así ha sido siempre y porque así debe ser. La maldición bíblica “ganarás el pan con el sudor de tu frente” está tan arraigada en nuestra cultura que la hacemos extensible a los niños. La vida es dura; en este valle de lágrimas no estamos para disfrutar, sino para sufrir.

A casi cualquier maestro que le preguntes por la conveniencia de mandar deberes a los niños te contestará, igual que se recita un mantra, que los deberes cumplen tres funciones: refuerzan lo aprendido, enseñan responsabilidad y crean un hábito de trabajo. Y de ahí no los vas a sacar. Eso es lo que hicieron con ellos sus maestros, eso es lo que les han enseñado en la escuela de magisterio y eso es lo que harán hasta que se jubilen. No importa que nuestro país, año tras año, esté a la cola de los países avanzados, en cuanto al rendimiento escolar se refiere, a pesar de que nuestros alumnos sean los que más días de clase tiene al año y más horas dedican a los deberes en casa. Da igual que todos los estudios internacionales demuestren que los países en los que menos deberes se mandan (o en los que directamente están prohibidos por ley) sean los que mejores resultados obtienen; da igual que todas las investigaciones serias hayan demostrado que los deberes no sólo no sirven para nada, sino que pueden ser perjudiciales. Para muchos de mis compañeros de profesión tales estudios son una patraña de pedagogos progres que no quieren que a los niños se les transmita  la cultura del esfuerzo.

Frente a esos argumentos repetidos por tantos profesores, mi experiencia me dice que los deberes son inútiles, antipedagógicos, profundamente injustos y, lo que es peor, impiden a los niños realizar otras actividades mucho más importantes. Pero en primer lugar voy a explicar por qué, a mi juicio, tales argumentos son una falacia y un sofisma.

¿Hábito de trabajo? Si dedicar 9 meses al año, 5 días a la semana y 5 horas diarias a la realización de tareas escolares, para un niño de entre 6 y 11 años, no es suficiente para lograr un hábito de trabajo, que alguien me explique qué se necesita para lograr ese hábito. Niños en edad de correr y jugar, están sentados en una silla de madera 5 horas diarias realizando tareas aburridas y repetitivas, mientras exigimos que estén en silencio y concentrados. Cuando los profesores asistimos durante nuestra jornada laboral a una charla de más de una hora, nos retorcemos en nuestros asientos y miramos el reloj con desesperación, a pesar de que somos adultos y se nos supone una mayor capacidad de autocontrol y sacrificio, ¡por no mencionar que nos pagan por ello! Mi hija de 8 años, por ejemplo, dedica al trabajo muchas más horas que yo y que absolutamente todos los profesores que conozco (y conozco muchos).

¿Responsabilidad? Existen muchas formas de enseñar responsabilidad, y no sólo la de cumplir con la obligación de hacer deberes; sin olvidar que no podemos exigir responsabilidad a quien por su edad no es responsable de su tiempo ni de sus circunstancias. La responsabilidad se adquiere progresivamente, y me parece normal empezar a exigirla en la ESO, pero no en Primaria: el tiempo del que disponen los niños por la tarde o los fines de semana no depende de ellos, sino de sus padres.

¿Refuerzan lo aprendido? Un niño de 11 años sólo necesita saber sumar, restar, multiplicar, dividir, escribir (correctamente) y leer (con fluidez), para afrontar con éxito la Secundaria. ¿Eso no se puede aprender en 6 años de trabajo diario en clase? Los niños no refuerzan lo aprendido en clase por la tarde: lo aborrecen. Hasta que no tuve hijos, y estos empezaron a estudiar en Primaria, no me di cuenta de la suerte que tuve de ir a un colegio en el que no se mandaban deberes hasta la 2ª etapa de E.G.B. (de 6º en adelante) y, la verdad, no me ha ido nada mal en mis estudios posteriores.

Y ahora voy a explicar por qué sostengo que son injustos e inútiles: para empezar, los deberes que se mandan son los mismos para todos los niños, independientemente de su capacidad y circunstancias personales. Esto es, por definición, absurdo e injusto: si mi hija, que está en 1º de ESO, no hubiera tenido unos padres profesores (y por lo tanto con estudios y MUCHO tiempo para dedicarle) no habría obtenido los resultados tan buenos que obtuvo en Primaria. Pero a pesar de toda la ayuda que le hemos dado, mi hija ha dedicado cientos de horas a realizar tareas escolares absurdas y repetitivas. Porque la mayoría de las actividades incluidas en los libros de texto se basan en la repetición, en el aprendizaje memorístico al pie de la letra, en copiar mecánicamente y en seguir unas pautas de realización muy concretas, que no dejan margen ninguno a la creatividad, y que logran destruir la curiosidad de los niños. Además, las tareas que mandamos, en muchos casos, no siguen criterio pedagógico alguno: he podido comprobar cómo el número de ejercicios o de trabajos que tenía que hacer mi hija en una asignatura, aun teniendo al mismo profesor, variaba enormemente de un año para otro por el mero hecho de que, al cambiar de editorial, el nuevo libro tenía muchos más o muchos menos ejercicios que el del año anterior. Es decir, que los profesores mandamos todos los ejercicios que vienen en el libro, sin plantearnos cuántos o cuáles son los necesarios: si son diez, diez, y si son veinte, veinte (y, por supuesto, HAY que hacer todos los ejercicios y dar todos los temas del libro). Y este no es un problema del colegio de mis hijos (de cuyos profesores, excelentes profesionales, no tengo, por otra parte, ninguna otra queja), sino que es un problema generalizado de nuestra profesión.

Pues bien, yo confieso que he hecho docenas de ejercicios de Matemáticas a mi hija (si, por ejemplo, le mandaban cinco divisiones, ella hacía una y yo cuatro) le he dictado montones de ejercicios de “Cono”, le he traducido incontables páginas escritas en Inglés, le he ayudado con decenas de ejercicios de Lengua y le he hecho muchos trabajos de diferentes asignaturas (mi mujer, además, le ha ayudado a terminar incontables láminas de dibujo y trabajos manuales). ¡Y no me arrepiento! Lo he hecho para que mi hija tuviera una infancia feliz y durmiera todos los días 10 horas. Gracias a eso, mi hija es una niña sana, además de una gran deportista, le encanta leer y escribir por puro placer, juega  al ajedrez, toca la guitarra y es una niña abierta y sociable que ha jugado cientos de horas en la calle. Y si ahora que está en la ESO puedo asegurar que no le ayudo nada en absoluto y sigue sacando muy buenas notas, ¿eran necesarios todos esos deberes que le mandaron y no hizo? ¿Qué pasa con todos los niños cuyos padres trabajan mañana y tarde y, además, no tiene estudios para poder ayudar a sus hijos? Pues simplemente que este sistema educativo injusto, que coarta la libertad y la creatividad de los niños, los margina irremediablemente y los señala como niños irresponsables y fracasados, a la vez que los hunde con negativos, ceros y castigos, y les mina la autoestima, haciéndoles creer que no sirven para estudiar. Si las circunstancias familiares de cada niño son distintas, todo lo que se mande para casa es, por definición, injusto, y condena al fracaso a miles de niños cuyos padres no tienen tiempo, ni capacidad, para ayudar a sus hijos con los deberes escolares.

Pero además, los deberes son antipedagógicos porque hacen que los niños odien estudiar y aprender. A la mayoría de los niños les encanta ir al colegio, pero no soportan hacer deberes; para los niños estudiar y aprender es un castigo (mis hijos no pueden entender que yo siga estudiando por placer). Eso es lo que hemos conseguido mandando deberes hasta lograr el hastío de los niños.

Y lo peor de todo: los deberes ocupan tanto tiempo que los niños no pueden realizar otras actividades mucho más importantes para su desarrollo físico y psíquico; los profesores hemos logrado que los niños lleven una vida igual de sedentaria que los adultos, con el consiguiente problema, convertido ya en epidemia, de obesidad infantil generalizada.

Y es que los maestros no mandamos una actividad en concreto, un día en concreto, tras una meditada reflexión, por considerarla necesaria para conseguir un determinado objetivo que es imposible lograr con el trabajo de clase, tras plantearnos los pros y los contras y pensar de qué modo podemos lograr que nuestros alumnos se motiven con dicha actividad (en vez de considerarla un castigo), sino que lo hacemos de manera automática; porque sí, porque es lo que se supone que hacen los maestros.

Yo propongo que, siguiendo la lógica de mis compañeros maestros, los equipos directivos de los centros nos manden trabajo durante las vacaciones, para que no perdamos el hábito de trabajo adquirido durante el curso. Y que cuando asistamos a un curso de formación, nos manden deberes para el día siguiente con el fin de afianzar los contenidos del curso.

Muchos compañeros me comentan que son los padres los que exigen que se manden deberes a los niños. ¡Pues claro! Para muchos padres los deberes son la forma de que sus hijos estén ocupados y no les molesten pidiéndoles ir a la plaza a jugar. Muchos padres querrían que los niños estuvieran en el colegio hasta las 8 de la tarde, y, por supuesto que hubiera clase los sábados y que los niños siguieran yendo en julio al colegio. ¿Por qué no les hacemos caso en eso también?

¿Y qué deberían hacer, a mi juicio, los niños después de la jornada escolar? Pues según todos los estudios científicos y pedagógicos, está absolutamente demostrado que los mayores beneficios para el desarrollo neurológico y cognitivo de los niños se obtienen con las siguientes actividades: Deporte, Arte (Música, Dibujo…), Juego (imprescindible para la socialización de los niños y para desarrollar la creatividad), Idiomas y Lectura. El arte, la filosofía, la ciencia, la literatura, la música y todas las actividades más elevadas realizadas por el ser humano, son consecuencia directa del mayor logro conseguido por la humanidad: el tiempo de ocio.

Por lo tanto, los niños deberían pasar más tiempo con sus familias, jugar con otros niños (a ser posible en la calle) y practicar deporte, todos los días; aprender a tocar un instrumento musical, practicar una lengua extranjera y jugar al ajedrez, varios días a la semana. Y, sobre todo: leer, leer, leer, leer, leer… Sólo se debería mandar de deberes, en Primaria, leer todos los días el libro que ellos elijan. Y al día siguiente, en el colegio, hacer una redacción contando lo que han leído. Nada más; el resto de actividades se deberían hacer todas en clase. Si intentamos reducir el número de deberes no cambiaremos nada: todos los maestros están convencidos de que ellos mandan muy pocos deberes; sólo eliminándolos por completo lograremos acabar con esta sin razón.

Alfonso González

Leído en el post de Eva Bailen Lo que los deberes han conseguido

SIGUE EL DEBATE SOBRE LOS DEBERES

Una madre recoge más de 100.000 firmas en apoyo de su iniciativa crítica con el tiempo excesivo y la escasa utilidad de las tareas escolares en casa.


Todos los días, al acabar su jornada, Diego se lleva a casa entre dos horas y media y tres horas de trabajo extra. Apenas tiene tiempo libre, y acusa los efectos del estrés. Diego no es un ejecutivo incapaz de desconectar o un asesor fiscal en época de impuestos. Es un niño de 10 años que cursa 5º de Primaria e intenta hacer todos los deberes que le mandan sus profesoras. Sus hermanas, Lara, de 12 años, y Nadia, de 8, tienen mucha menos tarea aunque van al mismo colegio público de Tres Cantos (Madrid). Mientras Diego está encerrado en su habitación, ellas salen a jugar o ven la televisión. Muchos días, cuando acaba, solo le da tiempo a cenar, ducharse e irse a la cama.

Es un niño que saca notables y sobresalientes, que según sus propias maestras es rápido en los exámenes y tiene buena comprensión lectora. Cuando su madre, Eva Bailén, fue a hablar con ellas, le propusieron que le limitara el tiempo para completar las tareas a una hora u hora y media. “Y si no termina, que asuma las consecuencias”, recuerda que le dijeron. “Les contesté que no, porque él quiere hacer los deberes”, cuenta esta ingeniera de Telecomunicaciones y autora de un blog sobre nuevas tecnologías en el ámbito familiar. Y añade: “Es muy duro contarle a los profesores que el niño ha necesitado que le enseñen técnicas de relajación y a gestionar la presión por el exceso de deberes y que ni se compadezcan”.

Tras hablar con el director y no conseguir tampoco ninguna solución, Bailén inició una petición de firmas en Change.org “por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español”, que ha superado los 100.000 apoyos. Actualmente, las tareas en casa no están reguladas a nivel estatal, y normalmente, deciden los profesores o los centros. “Yo no era contraria a los deberes, pensaba que era bueno que los niños hicieran algo en casa y no estuvieran toda la tarde holgazaneando", explica. "Hasta que ves que tu hijo día tras día acaba llorando, que no ha podido jugar, que no es feliz”.

La petición vuelve a poner sobre la mesa un debate recurrente desde hace años en países como Estados Unidos, Canadá y Francia, donde se llegó incluso a convocar una huelga de deberes por parte de los padres en 2012. El caso de Diego refleja, llevado al extremo, los males del sistema actual en España, en los que coinciden los expertos consultados: deberes excesivos, falta de coordinación entre profesores, y tareas repetitivas, mecánicas e iguales para todos, sin tener en cuenta las necesidades de cada niño. También algunas de las consecuencias: tensión entre padres e hijos; familias cuyo tiempo libre está condicionado a lo que han decidido los profesores; niños que acaban por aborrecer el estudio y el colegio por aburrimiento; y aumento de las desigualdades por el nivel cultural y económico, que permite dar más o menos apoyo ante las dudas del alumno.

“No es perjudicial algún tipo de actividad, pero se ha de establecer un tiempo razonable”, opina Luis Miguel Lázaro, catedrático de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Valencia. Un máximo de 40 minutos diarios al final de primaria, y cerca de una hora en secundaria le parece suficiente. Para ello, “es básico que los profesores se coordinen, no puede ser que cada uno mande deberes como si la suya fuera la única asignatura”.

Lázaro advierte del riesgo, sobre todo en primaria, de que las tareas quiten tiempo al juego y a la relación con otros niños, “tan importantes como el desarrollo académico”. Pero "cuando el maestro intenta poner menos, muchas veces son los propios padres los que los exigen, porque piensan que si no los niños no van a aprender", asegura Alfonso González, profesor de Biología en un colegio concertado de Murcia. “Muchos padres quieren que los niños estén ocupados, o creen que cantidad es igual a calidad”, critica.

Y es que los deberes están tan arraigados en la cultura escolar que muchos los consideran una rutina indispensable o una suerte de condena ineludible. “Tienen que hacer deberes para coger hábito de estudio”; “así se preparan para la ESO”; “son niños, es lo que les toca hacer”, eran frases repetidas entre los que se negaban a firmar una iniciativa similar a la de Bailén promovida por varios padres del colegio público madrileño Mariano José de Larra. “Desde que los niños van al colegio, deberían existir los deberes”, defiende Luis Carbonel, presidente de la Concapa, la confederación católica de padres, que representa a tres millones de familias, la mayoría de centros concertados. Eso sí, “proporcionales a la edad —un par de horas diarias en secundaria y bachillerato, y mucho menos en primaria”. “Una cosa es recibir explicaciones, y otra, fijarlas en casa con ejercicios, estudio o memorización”, afirma.

(...)

González es uno de los abiertamente críticos. Ha cobrado cierta celebridad en las últimas semanas tras la difusión de una carta, que redactó como una reflexión para los demás profesores de su centro, en la que confesaba que había hecho “docenas de ejercicios de Matemáticas” a su hija, “dictado montones de ejercicios de 'Cono [Conocimiento del Medio]' y traducido incontables páginas escritas en inglés”. “Gracias a eso, mi hija ha tocado la guitarra, hecho piragüismo, ha bajado a la calle a jugar, ha sido feliz...”, afirma. “Ahora está en secundaria y sigue sacando sobresalientes", asegura. "Solo que trabaja de forma autónoma y ya no tenemos que ayudarla”.

“Por ejemplo, si traía 10 divisiones, ella resolvía una para que yo me asegurara de que las sabía hacer, y yo terminaba las demás”, cuenta, mientras admite sin reparos que les hace los deberes a sus dos hijos pequeños, aún en primaria. “Algo no estamos haciendo bien”, es la reflexión que quiere transmitir a sus compañeros de profesión. “Mi esposa y yo somos los dos profesores y hemos tenido que dedicar muchísimo tiempo a ayudar a nuestra hija con los deberes porque queríamos que tuviera tiempo para otras cosas; si no, habría sido imposible”, dice.

La experiencia de este profesor va en la línea que reflejan diversos estudios realizados en Estados Unidos, que apuntan a que no hay correlación entre horas dedicadas a los deberes y resultados académicos en primaria. Laura Bermúdez, tutora de primer curso en un colegio de Murcia lo corrobora: en su clase, se llevan tarea solo los que quieren, y no aprecia diferencias en las notas por ello. Pese a estos datos, los defensores de los deberes en primaria arguyen la necesidad de “crear hábito de estudio”.

“La responsabilidad se puede enseñar de muchas formas”, disiente Roca. “Recogiendo en casa, ayudando...”. En niveles superiores sí se detecta, como en el último informe PISA, una correlación positiva entre más tiempo de deberes y resultados, pero con un límite de cuatro horas semanales, a partir de las cuales el tiempo adicional no causa apenas impacto. “No tiene sentido que niños de primaria estén haciendo más deberes que lo que recomienda la OCDE a los 15 años”, opina Eva Bailén.

“Yo no recuerdo tener deberes de pequeña. Después me he enterado de que en esa época, en 1984, el ministro de Educación José María Maravall los prohibió en una circular. Sí los recuerdo a partir de sexto”, relata. “Si no hice deberes y aún así sacaba sobresalientes y he estudiado una ingeniería en Telecomunicaciones, ¿qué sentido tiene agobiar a los niños?”, se pregunta.

El riesgo de la desigualdad

Algunos expertos cuestionan la interpretación de los estudios que reflejan una correlación entre horas de deberes y resultados en Secundaria. “Los estudiantes con apoyo en casa tienen mejores resultados, pero no por hacer más deberes, sino porque tienen un ambiente culturalmente enriquecedor”, dice el profesor de Educación Enric Roca.

Un reciente artículo de PISA ponía de relieve este aspecto, uno de los más criticados entre los detractores de los deberes: que tienden a reproducir las desigualdades entre los estudiantes con más y menos recursos. “Es un llamamiento a que los Gobiernos y las escuelas pongan su atención en los alumnos desfavorecidos, que a veces no tienen ni siquiera un sitio en casa para hacer las tareas”, afirma Daniel Salinas, analista del informe PISA.

Este es uno de los argumentos de la Confederación Española de Asociaciones de Padres (CEAPA) para pedir la supresión total de los deberes obligatorios. “Crean unas desigualdades tremendas, porque muchas veces los niños no pueden hacerlos solos, y la ayuda de los padres depende de su nivel cultural, socioeconómico, de sus horarios o de su capacidad de trasmitir conceptos”, opina Jesús Salido, presidente de la organización, que representa a casi 12.000 asociaciones de padres de colegios públicos. “Defendemos que no se pongan deberes evaluables, que puedan bajar nota”, explica.

Luis Carbonel, de Concapa, coincide con Salido en que “es muy importante que puedan hacer los deberes solos". "Si necesitan ayuda, algo no va bien", añade. "O el niño no ha entendido, o el profesor no lo ha explicado bien”.

¿Qué tipo de deberes son los adecuados para el aprendizaje?

Fichas mecánicas que repiten otras decenas ya realizadas en clase, y que se mandan por igual a todos los alumnos; maestros que obligan a copiar el enunciado de cada problema además de a resolverlo, a copiar tres veces una redacción porque tenía un tachón, o borran una página de cuentas resueltas correctamente porque no eran las que tocaban ese día… Son ejemplos de deberes y de formas de gestionarlos habituales en el día a día de muchos niños.

Dejando aparte el debate sobre si tiene que haber o no deberes, todas las voces consultadas para este reportaje coinciden en que la tarea más importante en Primaria es fomentar la lectura. Y en criticar la imposición de los mismos deberes para todos. “Los profesores tendrían que hacer propuestas pedagógicas ajustadas a cada niño”, aconseja Enric Roca, profesor de Educación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Lo que no tiene sentido, explican los expertos, es mandar los mismos ejercicios a un niño que saca sobresaliente en una materia que a uno al que le cuesta y necesita refuerzo.

Sin embargo, muchos profesores lo hacen bajo la presión del temario a completar y del ritmo marcado por la editorial del libro de texto elegido. “Las tareas que mandamos, en muchos casos, no siguen criterio pedagógico alguno”, afirmaba en una carta muy difundida Alfonso González, profesor de Biología. Muchas veces, “mandamos todos los ejercicios que vienen en el libro, sin plantearnos cuántos o cuáles son los necesarios: si son 10, 10, y si son 20, 20”. “Y si el maestro se salta alguna página, los propios padres vienen a preguntar que por qué la dejan en blanco”, añade Laura Bermúdez, tutora de Primaria.

“Los deberes actuales están vinculados a la organización del trabajo del colegio: el profesor explica y tienes que hacer unos ejercicios. Pero como no hay tiempo, los terminas en casa”, afirma José Antonio Rodríguez, director del Colegio Estudiantes Las Tablas (Madrid), cuyos alumnos aprenden por proyectos de investigación y sin deberes y exámenes al uso. “Hay que plantearse qué sentido tienen las actividades en casa de los alumnos”, dice. “El reto es despertar en el niño el interés en aprender”, de forma que continúe naturalmente el proceso en casa, buscando información sobre el tema trabajado en clase o comentándolo con los padres.

Para ello, la típica ficha tiene poca utilidad. “Los deberes tendrían que fomentar la creatividad, el trabajo en equipo, la búsqueda de información, estimular la lectura y la reflexión, en vez de la pura repetición de lo hecho en clase”, dice Roca. “Parto de que no tendría que haber deberes”, opina la experta en innovación educativa María Acaso. “Pero si los hay, tendrían que ser tareas creativas, de resolución de problemas o relacionadas con el arte”, opina. Incluso, “deberían ser placenteros, lúdicos”, abunda. Frente al miedo que despierta la idea de plantear deberes divertidos y el tradicional argumento de que las tareas crean hábito de estudio, defiende: “Cuando algo realmente te gusta, eres capaz de dedicarle esfuerzo y ser disciplinado”.



miércoles, 13 de mayo de 2015

El dilema de hoy: educar para rankings o aprender por proyectos

La personalización y la atención a la diversidad son más operativas educando por proyectos y flexibilizando el tiempo y los espacios, generando aprendizajes valiosos y un rendimiento auténtico que capacita y potencia a todos

En el escenario educativo actual no predomina un único modelo pedagógico sino más bien una paleta de colores ( Basil Bernstein) o un mosaico móvil ( Andy Hargreaves) de prácticas y proyectos educativos. Y detrás de los proyectos, encontramos también identidades docentes en mosaico con colores definidos y otros difuminados, más o menos brillantes. No todo es ni blanco ni negro. Predomina un pluralismo pedagógico constituido por mestizajes que combinan aspectos tan tradicionales como innovadores en mixturas flotantes y variables.

Por ejemplo, en un instituto de secundaria cualquiera podemos encontrar mezclados el enfoque por competencias, los exámenes como principal forma de evaluación, el aprendizaje por proyectos o el agrupamiento por niveles de rendimiento (streaming). Todo a la vez y justificado con un discurso de escuela competitiva pero inclusiva, democrática pero profesional y otras dualidades desconcertantes. Las formas y estrategias tradicionales se combinan con nuevos enfoques más modernos en una pugna donde lo antiguo no acaba de morir (más bien queda reforzado) y lo nuevo no acaba de nacer, como diría Antonio Gramsci.


Un ejemplo de tradicionalismo elevado a la potencia de ser política ministerial es el anuncio de Wert de  los tests faraónicos de 350 ítems en las reválidas de ESO y bachillerato. Encima, los resultados de las reválidas servirán para elaborar y hacer públicos rankings de escuela. Es la opción neoliberal para facilitar la libre elección de escuela entre las familias para que sean ellas quienes reactiven la demanda: es decir, para forzar a los centros a diferenciarse y competir entre sí para ofrecer  diversity de proyectos donde poder elegir. La propuesta de Wert incluye la ponderación de las escuelas en los rankings según el contexto y los factores socioeconómicos. Sin embargo, en un país como España, con una gran brecha entre red pública y concertada, el efecto ranking puede ser el tsunami definitivo para destrozar la igualdad de oportunidades tal como la hemos conocido hasta ahora.  Hace un tiempo sinteticé y documenté los efectos negativos y perversos de los rankings de escuelas entre los países anglosajones:

1. En lugar de multiplicar la  diversity de proyectos de centros donde poder elegir, se refuerza un modelo único de escuela muy académica, sujeta a la presión por los resultados.

2. Se impone el  teach to the test que implica reforzar la didáctica más tradicional y la obsesión por la disciplina de un alumnado sometido a comprobaciones continuadas de sus estándares.

3. Hace desaparecer la innovación pedagógica, la cooperación entre maestros y escuelas y la participación de las familias, empobreciendo y aislando al profesorado en una rutina competitiva.

4. Diluye la libertad real de elección entre los padres que se transmuta en libertad de selección del alumnado por parte de las escuelas con alta demanda (incumpliendo la promesa de la libre elección para todos).

5. Las escuelas con exclusión selectiva de alumnado siempre salen mejor en los rankings, no por la calidad de su proyecto, sino por ser selectivas. Amplía la segregación y la discriminación por origen social, étnico o por discapacitados, excluyendo de forma escalonada a los alumnos que no pueden garantizar altos resultados para los centros o que los harían disminuir.

6. Se dualiza el sistema educativo entre una red de máximos (escuelas que funcionan y se les otorga plena autonomía) y una red de mínimos (escuelas fallidas sometidas a controles de mejora que en caso de no funcionar implica el despido del profesorado).

Los rankings de escuela acaban por reclasificar el alumnado en un sistema educativo que queda descohesionado en forma de pirámide fragmentada, ofreciendo escuelas independientes y segregadas por cada estrato social. El efecto resultante ha sido que los jóvenes millennials o los "hijos de la Tatcher", es decir  la generación británica educada en el sistema de rankings, es mucho más individualista, posesiva y menos colectivista que ningún otro generación británica moderna. Educar para los rankings es una opción que se ajusta bien con la cultura anglosajona que valora el individualismo competitivo y el darwinismo social como fundamentos del talento, del éxito y de la excelencia. Este ha sido su triunfo cultural e ideológico que Wert y los que piensan como él sin ser del PP, quieren introducir aquí.

Educar para hacer rankings es la opción neoliberal y tecnocrática que todos estos años han rechazado el resto de países europeos con la única excepción de la España del PP. Es un sistema que sólo funciona en los países anglosajones y no en la Europa continental, tal y como ponía de manifiesto el macro-proyecto de investigación REGULEDEC. Ni los gobiernos liberal-conservadores de Finlandia, Holanda o Alemania ni de ningún otro país europeo se ha embarcado en una operación de tal calibre. Más que una opción de mercado es una opción cultural-ideológica rechazada por los neoliberales no anglosajones.

Frente a la opción de educar por los rankings, poco a poco, la comunidad educativa va en una dirección contraria,  expandiendo el aprendizaje por proyectos. Este es un movimiento alternativo que, en Catalunya, viene impulsado por escuelas e institutos, entre otros, creados en la época del segundo gobierno tripartito (2006-2010). Centros nuevos con equipos nuevos en edificios nuevos o en barracones que han nacido con un proyecto diferenciado y rompedor. Son centros que han globalizado todo o gran parte del currículo, diluyendo las asignaturas y pasando a trabajar en base a proyectos. Algunos, incluso, no tienen departamentos y el profesorado siente que forma parte más de un proyecto intelectual y conceptual que de un área disciplinar determinada.

En el actual escenario, el dilema de hoy parece dirimirse entre educar para rankings o educar por proyectos. La primera opción ( teach to the test) es el ejemplo paradigmático de las pedagogías visibles del modelo  taylorista de escuela donde se prioriza la productividad académica de niños y adolescentes por encima de su desarrollo integral como personas. La productividad y erudición académica eran valiosas en la sociedad industrial donde se impuso el  taylorismo como modelo organizativo y de control de los rendimientos, los saberes y los horarios. El  taylorismo, a la vez, requería que la escuela separara el alumnado orientado a la cultura culta (superior) y aquellos orientados a la cultura manual (inferior) con una división del conocimiento por disciplinas aisladas entre sí. Se han aislado tanto que el trivium y el quadrivium medieval ahora parecen una unidad globalizada y de propósito.

Hoy, el único espacio institucional donde funciona el  taylorismo en su forma pura es la escuela. Bajo mosaicos y paletas de color mestizas pero sin haber variado el formato burocrático y la división por asignaturas. Un formato donde la figura central es el profesor (la instrucción), no el alumnado ni su diversidad (el aprendizaje). Una forma de superar y romper el modelo taylorista tan extendido es la segunda opción, la educación en base a proyectos que tanto eco empieza a tener  a partir del cambio disruptivo adoptado por los jesuitas en el proyecto Horizonte 2020.

El patrimonio cultural, artístico, histórico y científico que marca el currículo oficial se puede adquirir por múltiples vías, canales y estrategias. Aprenderlo y descubrirlo en base a proyectos transdisciplinares conecta mejor con los adolescentes  millennials de hoy. Cada proyecto implica tareas desafiantes que permiten cooperar, competir, equivocarse, tomar decisiones, descubrir, madurar y profundizar. Permite adquirir las competencias clave y duraderas del famoso  aprender a aprender que el modelo  taylorista es incapaz de hacer universal y real. Ya sea una escuela pública o concertada.

La educación por proyectos es la respuesta en forma de pedagogías invisibles que transforma el modelo tradicional porque tiene en cuenta y parte de los grandes cambios sociales externos a la escuela. Excelencia, equidad e innovación educativa ya no son realidades yuxtapuestas sino perfectamente alcanzables al mismo tiempo, tal y como Finlandia y otros países ponen de relieve. La educación por proyectos permite resultados equitativos, mejora el clima y la motivación de los alumnos y crea una nueva forma de excelencia no basada en la erudición sino en la asertividad. Por eso es ideal para una etapa como la ESO donde más que eruditos necesitamos hacer madurar nuestros alumnos. Las inteligencias múltiples, las competencias-clave, el aprendizaje sobre los errores o el trabajo en equipo afloran y se potencian con la educación por proyectos. Negarlas, evitarlas o minimizarlas es negar la base cultural mínima y funcional que requiere el alumnado de la ESO.

La personalización y la atención a la diversidad son más operativas educando por proyectos y flexibilizando el tiempo y los espacios. Generando aprendizajes valiosos y un rendimiento auténtico que capacita y potencia a todo el alumnado. Sin que nadie quede atrás y sin "bajar" el nivel de los más aptos. No se trata de hacer competir en erudición sino de potencialitzar los óptimos de cada uno. Haciendo que todos se equipen con las competencias-clave y garantizando por todos un desarrollo integral como personas asertivas y protagonistas del nuevo milenio. Educar para rankings o educar por proyectos es un dilema que todavía no es objeto de debate. Pero nos conviene plantearlo si queremos tener claro qué modelo de ESO queremos priorizar como sociedad y como democracia. Hagámoslo.


Leído en eldiario.es: El dilema de hoy: educar para rankings o aprender por proyectos 

GUERRA A LOS DEBERES

­
Cada vez son más los padres que denuncian la excesiva carga de trabajo que los niños se llevan a casa. El debate en torno a los deberes promete traer cola. Cada vez son más los padres que se quejan ante los profesores de la excesiva carga de trabajo que sus hijos llevan a casa al salir de la escuela. La prueba es que una campaña en internet con el título «Por la racionalización de los deberes en el sistema educativo español» cuenta ya con más de 75.000 firmas. Y es que según la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económicos (OCDE), España es el quinto país de una lista de 38 naciones que más deberes pone. Según este organismo, los niños españoles dedican a sus tareas en horario extraescolar 6,5 horas semanales frente a la media de 4,9 del resto.


Y curiosamente esta carga de tareas no se refleja en los resultados, según se desprende de las puntuaciones obtenidas por España en el informe PISA. Un argumento utilizado por los detractores de los deberes, sobre todo padres, pero también cada vez más docentes que recuerdan que Finlandia, uno de los países con mejores resultados académicos es uno de los que cuenta con menos horas lectivas y menos deberes extraescolares.

Además, argumentan que los deberes son una manera adicional de aumentar las diferencias entre los niños de familias con un nivel sociocultural alto y los de familias de menor nivel tanto cultural como económico. Padres que no tienen la formación necesaria para ayudar a sus hijos ni recursos para pagar un profesor particular.

También denuncian que las horas que los niños dedican al día a sus estudios son excesivas, quitando de esta forma horas para el juego, el descanso o incluso para el aburrimiento. (...) Además, la carga de deberes de cada niño depende fundamentalmente del profesor. Así, incluso en un mismo curso, con el mismo proyecto del centro educativo y el mismo contenido a estudiar, hay profesores que mandan muchas más tareas que otros.

«Obstáculo para la conciliación»

Desde la Associació Valenciana de Directors d´Infantil i Primària (Avdip) de la escuela pública, su presidente, Vicent Ripoll, admite que «hoy por hoy, los deberes son un problema». «Es necesario abrir un debate serio sobre los deberes, pues se han convertido en un obstáculo para la conciliación familiar», añade. En este sentido, Ripoll, subraya que la saturación de tareas para casa «impide que los padres jueguen más con sus hijos y dificulta las actividades en familia, con lo que les estamos robando la infancia a los niños».

Por todo esto, el portavoz de los directores de colegios públicos considera «que hace falta una regulación de los deberes, ver qué cantidad sería deseable y que se coordinen todos los maestros a la hora de encargar tareas». Para Ripoll, «la función de los deberes no debe ser la de continuar en casa lo que no ha dado tiempo a hacer en clase». «Si estas tareas „prosigue„ tienen algún sentido, tendría que ser para reforzar en casa los conceptos básicos que el niño no ha adquirido en clase, no para mantener o aumentar la distancia entre el alumnado».

El presidente de la Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria del País Valencià (Adies-PV), Vicent Baggetto, sostiene que en Primaria y Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se debe primar más el trabajo en clase que sobrecargar a los escolares con tareas para casa. «Una clase bien seguida, bien dada y trabajada es el 90 % de la consecución de objetivos, con lo que casi habría de ser suficiente».


Leído en El Levante: Guerra a los deberes

martes, 12 de mayo de 2015

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA INDIVIDUALIZADA DE TERCERO PRIMARIA. CONTESTACIÓN ACLARATORIA DE CONSELLERIA

Estimados padres y madres,
FAPA nos hace llegar las pautas dadas por Conselleria tras las preguntas que la Secretaria General de FAPA, Merche Alabau, le formuló a la Dirección General de Innovación, Ordenación y Política Lingüística de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, sobre la prueba individualizada de 3º de Primaria.

Las preguntas formuladas eran:

  • Las medidas ordinarias y extraordinarias que deberán ser adoptadas por los centros educativos referidas al alumnado en el caso de que la evaluación individual de tercero de Educación Primaria de un/a alumno/a resulte desfavorable según los parámetros de corrección de la misma.
  • Las medidas ordinarias y extraordinarias que deberán ser adoptadas por los centros educativos referidas al profesorado en el caso de que la evaluación del grupo de alumnos/as de tercero de Educación primaria resulte mayoritariamente desfavorable según los parámetros de corrección de la misma. 
  • Cómo afectará al expediente de un alumno/a en el caso de que la evaluación individual de tercero de Educación Primaria resulte desfavorable según los parámetros de corrección de la misma.

La respuesta de Conselleria ha sido:


  • En referencia a las medidas, ordinarias y extraordinarias que los centros educativos adoptarán referidas al alumnado de tercero de Educación Primaria, que tras la realización de la evaluación individualizada sus resultados sugieran la necesidad, y teniendo en cuenta lo previsto en la “Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa” y en el “Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana” se podrán considerar:
    • Como medidas de carácter ordinario, podrán realizarse adaptaciones metodológicas, de las estrategias organizativas, o de la distribución temporal del currículo, sin que ello suponga transformación o eliminación de elementos prescriptivos del mismo, esto es, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. Son medidas de apoyo ordinarias los refuerzos pedagógicos, las adaptaciones curriculares no significativas, las adaptaciones de acceso al currículo que no impliquen la adopción de medidas de carácter extraordinario, la orientación educativa, la tutoría, y aquellas otras que, en el marco de la normativa vigente, propongan los centros como parte de su proyecto educativo
    • Con carácter extraordinario podrán ser adoptadas medidas de apoyo o programas que supongan la transformación significativa de uno o varios de los elementos prescriptivos del currículo, así como aquellas medidas de acceso al currículo que requieran recursos personales, organizativos y/o materiales de carácter extraordinario. Estas medidas se determinarán como una respuesta individualizada al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, previa evaluación psicopedagógica, cuando se hubieran mostrado insuficientes otras medidas de apoyo ordinarias. Las medidas de apoyo específicas en la etapa de Educación Primaria serán las adaptaciones de acceso al currículo que impliquen la adopción de medidas de carácter extraordinario, significativamente diferentes a las que los centros educativos de manera general pueden ofertar, las adaptaciones curriculares individuales significativas; así como aquellos programas específicos que requieran adaptaciones significativas del currículo y/o de acceso al mismo. 
    • Cualquier intervención educativa, tanto de carácter ordinario como de carácter extraordinario deberá adaptarse al alumnado destinatario, reconociendo sus potencialidades y necesidades específicas, se velará por el respeto a las necesidades del alumnado, a sus intereses, motivaciones y aspiraciones con el fin de que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como el máximo grado de logro de los objetivos y competencias en la etapa. 
    • Durante el proceso de adopción de estas medidas así como durante su desarrollo, se asegurará la información, la participación y el asesoramiento individualizado al alumnado y a sus familias o representantes legales en el proceso de detección de las necesidades educativas, así como en los procesos de evaluación e intervención. 
  • Respecto a las medidas ordinarias y extraordinarias que deberán ser adoptadas por los centros educativos referidas al profesorado en el caso de que la evaluación del grupo de alumnos/as de tercero de Educación Primaria resulte mayoritariamente desfavorable según los parámetros de corrección de la misma:
    • De acuerdo con lo previsto en el Decreto, 108/2014, en las programaciones didácticas de los centros deberá figuran la evaluación de la práctica docente, para dicha evaluación los tendrán en cuenta los informes de resultados de evaluación tanto externos como internos del alumnado.
    • Además, todos los centros docentes dispondrán de un plan de atención a la diversidad e inclusión educativa, que formará parte del proyecto educativo del centro. La Consellería de Educación, Cultura y Deporte, regulará el contenido de dicho plan, que, en todo caso, incluirá las medidas de apoyo y refuerzo, las adaptaciones del currículo y, en su caso, de acceso al mismo, y los programas específicos autorizados en el centro.
    • Tras la recepción por parte de los centros de los informes de resultados de las evaluaciones individualizadas del alumnado de tercero de Educación Primaria, los centros deberán revisar su plan de atención a la diversidad y realizar propuestas de mejora con la finalidad de modificar los aspectos que tras la evaluación sean susceptibles de tal mejora.
    • Los planes de mejora serán objeto de seguimiento por parte de la Inspección Educativa.
    • Anualmente, desde la Conselleria de Educación se potenciará la participación de los centros, en la convocatoria de Contratos Programa, a través de los cuales los centros podrán proponer planes de actuación que aborden de forma globalizada la mejora del centro, especialmente en aquellos aspectos que tras la evaluación sea necesario modificar.     
  • Finalmente, y en respuesta a sus dudas manifestadas sobre cómo afectará al expediente de un alumno/a en el caso de que la evaluación individual de tercero de Educación Primaria resulte desfavorable según los parámetros de corrección de la misma, comunicarle que dicha evaluación tiene como finalidad la toma de medidas de carácter educativo, ya anteriormente expuestas, que permitan a todos los alumnos alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como el máximo grado de logro de los objetivos y competencias en la etapa. Por ello, con estas evaluaciones se pretende detectar aspectos que deben ser mejorados y por tanto cualquier calificación numérica es irrelevante a efectos del expediente académico del alumno, siendo prioritaria la adopción de las medidas educativas adecuadas para que todo el alumno pueda alcanzar el éxito en el más amplio sentido.
Desde el AMPA damos las gracias a FAPA por su labor





PRUEBAS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUALIZADA PARA ALUMNOS DE TERCERO DE PRIMARIA. YA HAY FECHAS PARA SU REALIZACIÓN

La Conselleria de Educación ha anunciado que las pruebas de evaluación diagnóstica individualizada de tercero de primaria introducida por la LOMCE se realizarán dos semanas después de la previsión inicial. Los días 28 y 29 de mayo se valorará la competencia en comunicación lingüística y competencia matemática; y entre el 25 de mayo y el 14 de junio el profesor tutor realizará una valoración de la expresión oral de carácter individual,. a través de cuestionario online. (Estas fechas coinciden con las pruebas de cuarto de primaria)

Este aplazamiento coincide con la campaña de protestas y boicot encabezada por sindicatos docentes y CEAPA en contra de las evaluaciones individualizadas de tercero, motivadas porque Conselleria no ha informado de los siguientes aspectos de estas pruebas:

  • Se desconoce qué medidas ordinarias y extraordinarias se ha acordado que serán adoptadas en relación al alumno de tercer cuso que no obtenga resultados favorables.
  • Se desconoce qué medidas ordinarias y extraordinarias se ha acordado que serán adoptadas en relación al profesorado en el caso de que la evaluación del grupo de alumnos/as de tercero resulte mayoritariamente desfavorable según los parámetros de corrección de la misma.
  • Se desconoce cómo afectará al expediente de un/a alumno/a en el caso de que la evaluación individual de tercero de Educación Primaria resulte desfavorable según los parámetros de corrección de la misma.

La CEAPA ha elaborado varios documentos que individualmente como padres o colectivamente como ampas podemos presentar ante los consejos escolares, consejos autonómicos y dirección de los centros. Los podéis consultar en este enlace

Igualmente en este otro enlace tenéis un modelo de Justificante de ausencia de alumno por si decidís no llevar ese día a vuestro hijo al colegio.

Por oro lado Conselleria alega que la evaluación individualizada tiene un carácter informativo y orientador para el profesorado, el alumnado y las familias, careciendo de efectos académicos. Su objetivo es medir el nivel de adquisición de competencias por parte del alumno.



Lee una noticia relacionada en El Levante: Educación retrasa dos evaluaciones diagnósticas a después de elecciones

RELACIONES FAMILIARES SALUDABLES. SEXTA CHARLA DE LA ESCUELA DE PADRES DE CONSELLERIA

El próximo 30 de mayo se impartirá la sexta sesión de la Escuela de padre de la Conselleria de Educación: Relaciones familiares saludables impartida por Laura Rojas-Marcos, psicóloga por la Universidad de Nueva York, ciudad donde nació y en la que trabajó para diversas instituciones y hospitales. En 2001 prestó asistencia psicológica a las familias afectadas por los atentados a las Torres Gemelas y desde 2002 reside en Madrid trabajando como especialista en trastornos de ansiedad, depresión, estrés, psicooncología, maltrato doméstico y problemas relacionales, entre otros. Investigadora, conferenciante, docente, psicoterapeuta y autora de numerosos artículos, incluido los libros El sentimiento de culpa, Hablar y aprender y La Familia: de relaciones tóxicas a relaciones sanas.

La ponente expondrá la importancia de establecer y construir vínculos familiares saludables ya que, como ella misma explica: para la mayoría de las personas todo sucede y se experimenta por primera vez en la familia: las primeras emociones positivas y negativas, los primeros aprendizajes y las primeras relaciones afectivas . Su charla ofrecerá pautas y recomendaciones.

Sábado 30 de mayo de 11:00-13:00 horas. En el Salón de Actos de la Conselleria de Educación. Avda Campanar, nº 32 de Valencia

Debido a las limitaciones del aforo, sólo se seleccionarán para participar en la actividad las 250 primeras personas por orden de inscripción.


En el caso de asistir acompañados de su hijo o hija, a partir de 3 años, debe comunicarse en el campo "observaciones" del formulario de inscripción, así como su edad. Habrá personal dedicado a atenderlos durante la charla. 

jueves, 7 de mayo de 2015

LA MILOTXA. FINALMENTE CONSELLERIA ELIMINA UNA UNIDAD DE TRES AÑOS


MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Estimado padres y madres,
ante las dudas y consultas que muchos de nosotros estamos planteando sobre las pruebas de evaluación diagnostica que este año tendrán que realizar alumnos de primero, tercero y cuarto de primaria, la FAPA ha elaborado este documento informativo. Esperamos que os sea de interés




Además, en la edicion de El Levante de hoy (7/05/2015), podréis consultar dos artículos sobre el tema.

El primero titulado ¿sabe su hijo explicar un anuncio de la tele? se centra en la pruebas que se realizarán al os alumnos de primer curso.

El segundo titulado un mayo plagado de exámenes trata también sobre el tema.

No los podemos  reproducir en este post por estar accesible sólo a suscriptores. Si tenéis una edición en papel a mano o recomendamos su lectura





miércoles, 6 de mayo de 2015

REUNIÓN SOBRE EL VIAJE FIN DE CURSO DE LOS ALUMNOS DE SEXTO CURSO

Estimados padres y madres,
Desde el AMPA os convocamos a una nueva reunión sobre el viaje de fin de curso de los alumnos de sexto. La reunión será el jueves 14 de mayo a las 15:00 en la sala de audiovisuales del centro. Acudirá el responsable de Esport Actiu para resolver vuestras dudas y recoger la hoja de autorización del viaje que debéis firmar. Vuestra asistencia es importante. Os esperamos

SERVICIO DE LUDOTECA PARA LAS TARDES DE JUNIO Y SEPTIEMBRE 2015

Estimados padres y madres,
el AMPA os ofrece el servicio de Ludoteca en el CEP Luis Vives para aquellos niños que se queden a comedor durante los meses de junio y septiembre en los que las clases se desarrollan en horario reducido 

Este servicio correrá a cargo de 3GSesport en horario de 15:00 a 16:30 durante el mes de junio y  septiembre.

El precio será de 35 euros. Si deseas apuntar a tu hijo/a debes hacer un  ingreso en la siguiente cuenta de BBVA:

ES02 0182 0499 1402 0161 5104

Los ingresos deben hacerse antes del 25 de mayo para la actividad de junio y antes del 24 de julio para la actividad de septiembre. Aunque se recomienda hacer los dos ingresos a la vez.

En este enlace puedes descargar el documento de inscripción para rellenarlo y entregarlo en el buzón del AMPA o en sus sede.

Las actividades que se realizarán en junio serán las que muestra la imagen:





martes, 5 de mayo de 2015

El acoso escolar deja más secuelas que el maltrato por parte de adultos

Las huellas del maltrato infantil causado por adultos (básicamente los padres) en las víctimas están ampliamente documentadas: mayor riesgo de sufrir ansiedad, depresión, de abuso de drogas o de intentos de suicidio, además de peores resultados académicos. 

Pero, ¿qué consecuencias tiene el acoso escolar? ¿Las secuelas que dejan las humillaciones, los insultos, las burlas, la marginación del grupo, los golpes o las vejaciones repetidas por parte de los compañeros son peores que las provocadas por el maltrato en el entorno familiar?

Un estudio publicado en The Lancet Psychiatry ha tratado de arrojar luz a los efectos de esta modalidad de violencia física, verbal o psicológica entre menores (bullying, en inglés) y concluye que las víctimas de este tipo de agresión son más susceptibles de padecer problemas de salud mental al llegar al final de la adolescencia que las personas vejadas por adultos. En especial, de ansiedad, aunque también (aunque aquí la distancia es más reducida) depresión y tendencia a autolesionarse o a tener ideas suicidas. (...) El trabajo destaca la dimensión mundial del problema de la violencia entre menores. 

(...)
A primera vista puede sorprender que las consecuencias del acoso escolar sean más perjudiciales que las del maltrato, cuando en este último caso, son los padres o los familiares quienes agreden a los pequeños, con la carga emocional que ello comporta. A Rosario Ortega no le resulta extraño. “Los padres nos influyen mucho en los primeros años de vida, pero en la escuela el niño comienza a perfilar la dimensión social, y a medida que crece y se acerca a la adolescencia las figuras de apego cambian y lo que le importa al niño son los otros". La también vicepresidenta del Observatorio Internacional de la Violencia Escolar explica que sufrir este tipo de violencia por parte de sus compañeros  en el último periodo del desarrollo del menor "supone un desequilibrio y un desgaste de la personalidad del sujeto de forma muy fuerte”. Y si se prolonga en el tiempo "destruye factores relevantísimos de la personalidad del sujeto", con las consecuencias que describe el artículo.


Publicado en El País: El acoso escolar deja más secuelas que el maltrato por parte de adultos

lunes, 4 de mayo de 2015

Conselleria ha suprimido 249 unidades escolares en los últimos tres años

A pesar de que este curso el balance sale en positivo, con la creación de 206 aulas más, no lo es tanto si se atiende a los tres últimos cursos. En este período se han destruido más unidades de las que se han creado. Se han eliminado unidades paralelamente al aumento de las ratios de alumnos por clase en Primaria y Secundaria. 30 alumnos en Educación Infantil y Primaria y hasta 36 alumnos en Secundaria.

La Conselleria de Educación abre la puerta a las Comunidades de Aprendizaje en los centros educativos

La Conselleria de Educación ha presentado el borrador de Orden por la que se abre la puerta a las Comunidades de Aprendizaje en todos los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunitat Valenciana. 

A través de esta orden la Conselleria crea y regula la Red Educativa Valenciana de Comunidades de Aprendizaje, además de establecer el procedimiento que deberán seguir los centros para poder formar parte de la nueva red de centros. 

Esta orden surge de la voluntad de reconocer el trabajo que ya están realizando algunos centros educativos de la Comunitat Valenciana aplicando este proyecto de innovación metodológica para mejorar el éxito educativo y luchar contra el fracaso escolar, así como para mejor la convivencia en los propios centros. Además, pretende también que los avances obtenidos en estos centros educativos puedan servir de referencia para otros centros. 

La Red educativa valenciana de Comunidades de Aprendizaje coordinará el trabajo en que se está potenciando desde los centros educativos, los CEFIRE, la colaboración con las universidades, las federaciones de familiares, administración y otros agentes educativos implicados en la educación, a través de la implementación de actuaciones educativas de éxito. 

Este modelo educativo está en consonancia con los aportes teóricos y científicos valorados a nivel internacional, que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones dialógicas y la participación de la comunidad, tanto en la jornada escolar como extra-escolar. Partiendo de los intereses de toda la comunidad educativa, a través del diálogo igualitario y acorde a criterios científicos, este proyecto posibilita un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia del centro educativo o de formación del profesorado, así como del barrio en el que se encuentra. 

Así pues las Comunidades de Aprendizaje se caracterizan por la puesta en marcha de un proyecto de centro que asegure el éxito de todo el alumnado sin distinción, por un lado, a través de la implicación conjunta de toda la comunidad educativa, desde el profesorado, las familias, las asociaciones locales, el voluntariado y la administración, y por otro lado, un aprendizaje basado en la interacción dialógica. 

A través de la Red de Comunidades se pretende, entre otros objetivos, dotar de rigor pedagógico y científico la innovación educativa que se incorpora en los centros docentes y de formación del profesorado; promover proyectos de centro que mejoren los resultados del alumnado, así como compartir recursos y experiencias llevadas a cabo por los centros en el desarrollo de las Actuaciones Educativas de Éxito. 




Otra noticia relacionadas con las comunidades de aprendizaje en este blog:




PRUEBAS DIAGNÓTICAS

La FAPA nos invita a una JORNADA SOBRE PRUEBAS DIAGNÓTICAS el próximo sábado 16 de mayo de 2015 de 9’30 a 14’00 horas en Les Naus. Espacio de Innovación y Creación, c/ de Juan Verdeguer 16 (València). Podéis inscribiros en: http://www.fapa-valencia.org


Está jornada está dirigida tanto a familias como a profesores y alumnos. Podéis consultar en este enlace el programa de la misma


Os recordamos que este año los alumnos de tercer curso realizan por primera vez una pruebas de evaluación individualizada, mientras que los de primero y cuarto de primaria, realizarán pruebas de evaluación diagnóstica. 

Tenéis más información sobre estas pruebas en la siguiente página de Conselleria: http://www.cece.gva.es/eva/es/evaluacion.htm




9 DE MAYO. MANIFESTACIÓN POR EL CAMBIO EDUCATIVO